
PROGRAMACIÓN
28/11 - MIÉRCOLES
Lugar: Núcleo de Estudios en Biomasa y Gestión de Aguas (NAB)
9h - Bienvenida a la UFF
Premio de Fotografía Científica
Lugar: Auditorio del NAB
9h30 - Conferencia de apertura: Barreras lingüísticas para el acceso a la información
Livia Reis – “Panoramas de la Internacionalización en la UFF”
Gilvan Muller – “Barreras lingüísticas para el acceso a la información”
Lugar: Auditorio del NAB
10h15 - Coffee break
10h30 - Mesa: Desafíos de las políticas públicas para la promoción de la ciencia y la tecnología en América Latina
Lugar: Auditorio del NAB
Márcio Ramos Oliveira - Coordinador del Programa de Capacitación Tecnológica y Competitividad del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq)
Vitor Kappel - Analista de proyectos de la Financiadora de Estudios y Proyectos (Finep)
Patrícia Bertin - Investigadora de la Secretaría de Desarrollo Institucional de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa)
Wouter Schallier - Bibliotecario Jefe en la Biblioteca Hernán Santa Cruz, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Mike Taylor - Director de Pesquisa en Metrics, Digital Science
12h30 - Almuerzo
13h30 - Panel 1: Políticas científicas y Gobierno Abierto en América Latina
Lugar: Auditorio del NAB
Christian Alexander Martínez Guerrero – “Políticas científicas nacionales en América Latina: un mecanismo desigual”
Patrícia Nascimento Silva y Marta Macedo Kerr Pinheiro – “DGABr: métrica para datos gubernamentales abiertos”
Patrícia Rocha Bello Bertin e Juliana Meireles Fortaleza, Massayuki Franco Okawachi, Márcia de Oliveira Cardoso, Adriana Cristina da Silva y Debora Pignatari Drucker – “La colaboración para Gobierno Abierto y la construcción participativa de una estrategia para el avance de la Ciencia Abierta en Brasil”
Génesis Morales Méndez – “Desafío periodístico: estudio del acceso a la información pública en portales del gobierno venezolano”
Ivanilma de Oliveira Gama y Lidiane dos Santos Carvalho – “Elementos para la construcción de políticas de Acceso Abierto para universidades brasileñas”
Daniele Cristina Dantas y Marcos Bezerra do Couto Cavalcanti – “Teoría y Análisis de Red como recurso para investigar el patrocinio con incentivo fiscal: un análisis a partir del incentivo estadual en Río de Janeiro”
Panel 2: Ciencia Ciudadana y Calidad de vida: Métricas e investigaciones cualitativas para la sociedad
Lugar: Sala NAB 3º Andar
Vinicius Cruz Pinto – “Mapas mentales, métricas cualitativas y tecnologías sociales: una discusión sobre métodos de investigación cualitativos con trabajadores subcontratados de la empresa ENEL S.A.”
Luciane Patricio – “La construcción de una metodología de Investigación de Victimización Laboral: cómo la ciencia puede colaborar con la calidad de vida de los trabajadores y la gestión de las condiciones de trabajo”
Andréia Soares Pinto – “Investigación de Victimización Laboral: identificación y comprensión de las situaciones sociales de riesgo, asociadas a la violencia y a la inseguridad, vivenciadas por los funcionarios de ENEL/BR”
Ana Paula Mendes de Miranda e Jacqueline de Oliveira Muniz – “Mapas de Percepción de Riesgo: el uso de métodos mixtos para el análisis de situaciones sociales relacionadas a inseguridad y violencia en las ciudades de la región metropolitana de Río de Janeiro (São Gonçalo y Duque de Caxias)”
Lumárya Souza de Sousa – “Panorama de la Ciencia Ciudadana en el contexto brasileño: indicadores bibliométricos y cientométricos”
Elton Mártires Pinto e Michelli Pereira da Costa – “Divulgación científica sobre prevención del VIH / SIDA en Brasil, en el contexto de la ciencia ciudadana”
15h15 - Coffee-break
15h30 - Panel 3: Innovación, internacionalización y colaboración en datos abiertos
Germana Fernandes Barata – “Por métricas alternativas más relevantes para América Latina”
Eloísa Príncipe y María Simone de Menezes Alencar – “Innovación social y la colaboración científica en América Latina”
Bruna Lessa y Hildenise F. Novo; Ivana Lins – “La internacionalización de la investigación en Ciencia de la Información: un análisis a partir de la red de coautoría en artículos científicos”
João Guilherme Bastos dos Santos e Alessandra Aldé – “Análisis de redes multidimensionales aplicadas a redes de coautoría, comunicación y política bibliográfica, comités examinadores y referencias bibliográficas”
Maria Elizabeth Pinto de Melo – “Comunicación y producción científica: estrategias de internacionalización brasileña”
Daniela Cristina Dantas y Ana Cléia Mezquita de Lima, Lívia Frazão de Castro – “Oportunidad para cobertura de datos para investigaciones culturales en América Latina, a partir de la experiencia con Mapas Culturales en Brasil”
Josir Cardoso Gomes, Fábio Gouveia e Ricardo Medeiros Pimenta – “Google Scholar como fuente de medición de la producción científica en lengua portuguesa”
29/11 - JUEVES
Lugar: Núcleo de Estudios en Biomasa y Gestión de Aguas (NAB)
9h - Mesa: Ciencia abierta y democratización de periódicos científicos en la ciencia latinoamericana
Lugar: Auditorio del NAB
Solange Santos - Coordinadora de Producción y Publicación y representante de la coordinación de la Red SciELO
Arianna Becerril - Directora Ejecutiva del proyecto Redalyc (Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal)
Ivonne Lujano, Directorio de Revistas Open Access (en video)
Patrícia de Almeida Silva - Coordinación General del Portal de Periódicos de la Coordinación de Perfeccionamiento de Personal de Nivel Superior (CAPES)
Sara Rouhi – Directora de Compromiso y Abogacía para Dimensiones y Altmetría en la Digital Science
Isabelle Reiss - Gerente de vendas para a América Latina da Clarivate Analytics
10h15 - Coffee break
10h30 - Panel 4: Métricas Alternativas en América Latina
Lugar: Auditorio del NAB
Iara Vidal Pereira de Souza y Fabio Castro Gouveia – “Ventajas del Acceso Abierto y Publicaciones Brasileñas: Un Estudio Altmétrico”
José Antônio Dias da Silva y Fabio Castro Gouveia – “Blogs Científicos Brasileños y su cobertura en Altmetric.com”
Ronaldo Ferreira de Araujo – “Aspectos conversacionales del twitter como contextos para los estudios altmétricos”
Fabio Castro Gouveia – “Estudios altmétricos en Brasil: un análisis a partir de los 32 doctores identificados en la base Lattes-CNPq”
Rafael Barcelos – “Confluencias entre altmetrics e indicadores cientométricos: un estudio de autores de América Latina y el Caribe en los campos de la biomedicina y la salud”
Marcos Bezerra do Couto Cavalcanti e Daniele Cristina Dantas, Valéria Macedo, Rodrigo Duarte Guedes – “El uso de redes sociales en la divulgación científica: un estudio de caso del I Simposio Internacional Network Science y IV Seminario Big Data Brasil utilizando Teoría de Red”
12h - Presentación de pósters
12h30 Almuerzo
14h Panel 5: Rendimiento e Impacto de Publicaciones científicas
Lugar: Auditorio del NAB
Andrea Gonçalves do Nascimento – “Recuento de lectores en Mendeley como evidencia de citación futura de artículos brasileños en Ciencias Sociales”
Claudio França y Nanci Oddone – “Métricas de divulgación, descubrimiento y evaluación de libros académicos digitales en acceso abierto”
Patrícia Pedri y Ronaldo Ferreira de Araújo – “Revisión por pares (abierta): presencia de revisores latinoamericanos en los Publons y características de sus revisiones”
Carolina Medeiros y Germana Barata – “El desempeño social de las revistas médicas The New England Journal of Medicine y The Lancet, según el Altmetric”
Juliana Fachin e Elisabete Werlang, Úrsula Blattmann, Ronaldo Ferreira de Araújo – “Impacto alternativo y tradicional en publicación de acceso abierto: el caso de la revista Estudios Feministas del portal de revistas de la UFSC”
Nathália Lima Romeiro e Melina de Brito Santos – “Los memes como objeto de estudio de las humanidades digitales y ciencia de la información: un estudio bibliométrico a partir de las bases BRAPCI y LISA”
Marina Lemle e Fabio Castro Gouveia – “De la red social al artículo científico: un estudio sobre un periódico de historia de la ciencia en internet”
15h45 - Coffee-break
16h - Ceremonia de Clausura: Impactos del acceso abierto en América Latina
Dr. Juan Pablo Alperin - Simon Fraser University (Canadá)
Dra. Sarita Albagli - Instituto Brasileño de Información en Ciencia y Tecnología (IBICT).
Mediación: Thaiane Oliveira
30/11 - VIERNES
9h-15h
Workshops (consulte la programación completa)
15:30 - 17h
Reunión de clausura para miembros del comité científico